Páginas

jueves, 11 de octubre de 2012

Bibliografía (Publicaciones periódicas) - CDT 2012/2


Acaba de aparecer un nuevo número de la revista electrónica Cuadernos de Derecho Transnacional, publicada por el Área de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid y dirigida por los profesores A.-L. Calvo Caravaca (Universidad Carlos III de Madrid) y J. Carrascosa González (Universidad de Murcia).

Este nuevo numero [vol. 4 (2012), núm. 2] contiene las siguientes contribuciones:

Estudios:

-Cristina Campiglio, Los conflictos normo-culturales en el ámbito familiar, pp. 5-22 [texto completo]
El tema de la relación entre Derecho internacional privado e identidad cultural, asícomo de la posible transformación del conflicto de leyes en conflicto de civilizaciones, desde hace añoses el objeto de profundos estudios doctrinales. La integración de la problemática de los derechos humanosdentro del Derecho internacional privado brinda la oportunidad de volver a leer la tradicional técnicade conflictos a la luz del método elaborado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la hora derealizar un balance de los intereses contrapuestos.
-Hilda Aguilar Grieder, Desafíos y tendencias en el actual Derecho Internacional Privado europeo de los contratos, pp. 23-48 [texto completo]
Detrás de la regulación del Reglamento «Roma I» se detectan diversas tendencias o voluntades, entre las que destacaríamos las siguientes. Por un lado, la de conciliar o coordinar el susodicho texto legal con otros instrumentos jurídicos de la Unión Europea; incluso a costa de limitar, en cierta medida, el alcance de la autonomía conflictual de las partes de la relación contractual. Por otra parte, la de reforzar la seguridad jurídica, esto es, potenciar la previsibilidad de sus respuestas jurídicas; y ello aun a costa de renunciar a un cierto grado de flexibilidad en sus soluciones. Dicha tendencia a la previsibilidad del resultado, a la certeza jurídica, conlleva una destacable especificidad en sus soluciones conflictuales. Y, por último, detrás de la regulación del Reglamento, al igual que acontece con otros instrumentos de la Unión Europea, también subyace una tímida e incipiente materialización. Dichas tendencias constituyen auténticos desafíos para el futuro de la Ciencia jurídica y del Derecho internacional privado, en su conjunto, y del Derecho Internacional Privado contractual de la Unión Europea en particular.
-Elisa Baroncini, The China-Rare Earths WTO Dispute: A Precious Chance to Revise the China-Raw Materials Conclusions on the Applicability of GATT Article XX to China’s WTO Accession Protocol, pp. 49-69 [texto completo]
On 23 July 2012, the Dispute Settlement Body (DSB ) of the World Trade Organization WTO) established a single panel to examine the complaints brought by the United States, the European Union and Japan against the Chinese export restrictions on rare earth elements (REE s), tungsten and molybdenum. The controversy is very sensitive for at least three series of reasons: a) the economic and strategic relevance of the materials involved in the dispute (rare earths being essential, in particular, for hightech,information, military, and green industry); b) the difficult balance to find between mining and trading REEs while protecting the environment and thus respecting the principle of sustainable development enshrined in the Preamble of the Agreement establishing the WTO; c) the challenging task of defining the relation of the WTO-plus obligation to eliminate export duties, characterizing China’s accession to the Marrakech system, with the multilateral public policy exceptions clause enshrined in GATT Article XX.In this essay, we intend to offer a presentation of the above listed salient aspects of the China-Rare Earths controversy in the light of the recent China-Raw Materials case. In particular, we will concentrate on the necessity, for the Geneva jurisdictional pillar, to revisit the highly problematical conclusions reached last January by the Appellate Body (AB) on the applicability of GATT Article XX to China’s WTO Accession Protocol (AP). We are, in fact, convinced that the new mineral trade dispute may be positively —and durably— settled only if the under regulated area of WTO law on export restrictions is adequately addressed also at political level: and such a target may, of course, be considerably fostered, inspired and supported by a well-balanced interpretative activity of the WTO judiciary. Consequently, we will try in this essay to propose a different perspective on the way in which GATT public policy exceptions and China’s Accession Protocol should be connected, grounding our suggested interpretative approach on each of the hermeneutic elements for treaty interpretation codified in Articles31 and 32 of the 1969 Vienna Convention on the Law of Treaties.
-Esperanza Castellanos Ruiz, El concepto de actividad profesional «dirigida» al Estado miembro del consumidor: stream-of-commerce, pp. 70-92 [texto completo]
El art. 15.1.c) in fine del Reglamento 44/2001 de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil establece que se aplican las normas protectoras de consumidores (arts. 15 a 17 Reglamento 44/2001) en los casos en los que el empresario dirigiere por cualquier medio sus actividades comerciales al Estado miembro del domicilio del consumidor. El problema está en determinar cuáles son las actividades dirigidas a un país concreto. El TJUE en su sentencia de 7 de diciembre de 2010 llega a la conclusión de que lo importante es la intención del empresario de celebrar un contrato con el consumidor siempre que el juez nacional pruebe que existen unos indicios que permitan considerar que la actividad del vendedor está dirigida al Estado miembro del domicilio de consumidor. El mero hecho de que el consumidor pueda acceder a la página web del vendedor es insuficiente.
-Esperanza Castellanos Ruiz, El valor de los Incoterms para precisar el juez del lugar de entrega, pp. 93-122 [texto completo]
El art. 5.1.b) Reglamento 44/2001 establece que son competentes para conocer de los litigios derivados de un contrato de compraventa internacional los tribunales del «lugar de entrega», según el contrato, en cuanto «lugar de ejecución de la obligación que sirve de base a la demanda». Los Incoterms facilitan y fijan claramente el lugar de entrega de las mercancías dependiendo del Incoterms utilizado, por ello la STJUE de 9 de junio de 2011, en el caso Eurosteel Europe, los ha utilizado para determinar el Tribunal competente. El problema más grave se plantea cuando las partes no pactan el lugar de entrega. En este caso, se estudian las distintas soluciones posibles para determinar el lugar de entrega: Incoterms, Convención de Viena de 1980, Reglamento Roma I…, y sus posibles consecuencias jurídicas. Sin olvidar que los Incoterms también se han utilizado como Lex contractus.
-Silvia Feliu Álvarez de Sotomayor, El tratamiento legal del contrato de viaje combinado en el Derecho internacional privado, pp. 123-139 [texto completo]
El tradicional contrato de viaje combinado se enfrenta actualmente a la aparición de nuevas fórmulas de contratación, especialmente las ofrecidas a través de prestadores de servicios turísticos online, tales como los viajes a forfait, los paquetes turísticos o nuevas fórmulas de alojamiento y transporte, como los paquetes dinámicos, que obligan a replantear una revisión del supuesto de hecho legislativo de la normativa que lo regula. En este estudio se examina la interacción entre las diferentes normativas europeas que regulan el contrato de viaje combinado, tanto desde la perspectiva de la competencia judicial internacional como de la ley aplicable, con especial atención al tratamiento de excepción de la excepción contemplado en el Reglamento Bruselas I y Reglamento Roma I; y la relación entre éste último y la Directiva 90/314/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1990, relativa a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados y su transposición al ordenamiento jurídico español. Todo ello confiere un resultado complejo, un tanto obsoleto y difícil de prever tanto por el turista como por el prestador de servicios turísticos, lo cual acaba repercutiendo en perjuicio del consumidor.
-Federico F. Garau Sobrino, ¿Qué derecho internacional privado queremos para el siglo XXI?, pp. 140-158 [texto completo]
En España, el Derecho Internacional Privado (DIPr.) ha sufrido una importante evolución desde el siglo XIX. De este modo, hemos pasado de un DIPr. con unas pocas normas simples (naïf) a un DIPr. formado por un conjunto de normas hiperespecializadas, de origen interno, convencional o de la Unión Europea. Muchas de estas normas son incomprensibles para una mente jurídica media. Todo ello nos ha llevado a un DIPr. de especialistas, completamente alejado de la realidad y extravagante (friki), dirigido a entendidos y totalmente alejado de los prácticos del Derecho, que la mayoría de las veces no lo comprenden ni, por supuesto, saben cómo aplicarlo. Tras analizar la evolución del DIPr. español, el trabajo contienen una serie de propuestas para intentar hacer un DIPr. comprensible y coherente.
-Aurora Hernández Rodríguez, Carolina Macho Gómez, Eficacia internacional de las nacionalizaciones sobre las marcas de empresa: el asunto «Havana Club» ante los tribunales españoles, pp. 159-176 [texto completo]
Con este trabajo se trata de analizar, al hilo de la sentencia del Tribunal Supremo, de 30 de diciembre de 2010, en el asunto «Havana Club», el tratamiento que en la actualidad otorga el Derecho Internacional Privado a una materia como la eficacia internacional de las nacionalizaciones de empresas. Concretamente, se centrará en los problemas jurídico internacionales que plantean las nacionalizaciones de las marcas de sociedades y en las soluciones que los mismos reciben por parte de la doctrina y de la jurisprudencia.
-Raúl Lafuente Sánchez, El criterio del International Stream-of-Commerce y los foros de competencia en materia de contratos electrónicos celebrados con consumidores, pp. 177-201 [texto completo]
En la contratación electrónica el consumidor puede activar la protección prevista en el artículo 15.1 c) del Reglamento 44/2001 y demandar ante sus tribunales al prestador de servicios siempre que se cumpla el criterio del International Stream-of-Commerce. Este trabajo analiza la aproximación a este criterio llevada a cabo tanto por la jurisprudencia norteamericana cuanto por el TJUE con diferentes resultados. Mientras la reciente doctrina del Tribunal Supremo norteamericano en los asuntos Nicastro y Goodyear ha limitado su aplicación por considerarlo demasiado expansivo, el TJUE en su Sentencia Pammer y Alpenhof ha dado un paso más al definir los indicios que acreditan cuando la web de un prestador de servicios ha dirigido su actividad al Estado miembro del domicilio del consumidor, y apostar claramente en favor de la competencia del forum actoris en la contratación electrónica B2C.
-Luis de Lima Pinheiro, Sobre a lei aplicável ao contrato de seguro perante o regulamento Roma I, pp. 202-216 [texto completo]
Os contratos internacionais de seguro suscitam a questão da determinação do Direito aplicável. Nos Estados-Membros da UE (incluindo a breve trecho a Dinamarca) a resposta a esta questão é fornecida, em princípio, pelo Regulamento Roma I. Este Regulamento estabelece um sistema triplo para os contratos internacionais de seguro: seguros de grandes riscos, seguros de riscos de massa situados na UE e seguros de riscos de massa situados fora da UE. Além de examinar este sistema conflitual e os principais problemas de interpretação que coloca, o artigo trata da sua relação com as normas portuguesas de Direito Internacional Privado contidas no Regime Jurídico do Contrato de Seguro e esboça uma apreciação crítica bem como propostas para o seu aperfeiçoamento.
-Rosa Miquel Sala, La futura orden europea de retención de cuentas para simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil, 217-247 [texto completo]
La futura Orden Europea de Retención de Cuentas nace para hacer frente a los problemas que comportan la diversidad de los derechos procesales civiles de los Estados miembros y el trato de las medidas cautelares en el Reglamento Bruselas I a la hora de asegurar la ejecución en el patrimonio del deudor en litigios trandfronterizos. Se tratará de una medida con carácter cautelar, con efectos in rem y adoptada sin audiencia previa al deudor. En la Propuesta de Reglamento, que regula el proceso de adopción y ejecución de la Orden, se remite a los respectivos derechos nacionales para cuestiones sobre las que no existe consenso en los distintos ordenamientos procesales. Este instrumento se tiene que poner en relación con la revisión de la regulación de las medidas cautelares en el Reglamento Bruselas I, que lo podrían hacer menos interesante en la práctica.
-Alfonso Ybarra Bores, La práctica de prueba en materia civil y mercantil en la Unión Europea en el marco del Reglamento 1206/2001 y su articulación con el Derecho español, pp. 248-265 [texto completo]
Los litigios internacionales se incrementan cada día y con ello la necesidad de práctica de pruebas en el extranjero es algo que cada vez acontece con más frecuencia. Tradicionalmente disponíamos de los Convenios de la Conferencia de La Haya de 1 de marzo de 1954 y el posterior de 18 de marzo de 1970, pero sus soluciones se mostraron desfasadas y poco efectivas. El Reglamento 1206/2001 supuso un gran avance en esta materia en el marco de la Unión Europea, pues sus disposiciones regulan un procedimiento ágil de práctica de pruebas en el extranjero. No obstante algunos problemas de trascendencia se presentan en el Derecho español a la hora de aplicar el referido Reglamento.
-Pablo Zapatero, La liberalización progresiva del comercio de servicios: a vueltas con la formulación de políticas públicas, pp. 266-282 [texto completo]
El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) es el marco central para liberalizar el comercio global de servicios. Sus disciplinas básicas fueron negociadas bajo la influencia de las industrias de servicios del mundo desarrollado. El AGCS puede cubrir cualquier sector de servicios sujeto a compromisos obtenidos en un proceso de regateo complejo que implica múltiples demandas, ofertas y contraofertas cruzadas. Los compromisos de liberalización de los Miembros de la OMC pueden adentrarse en áreas sensibles como los servicios públicos. Al tiempo, bajo el marco regulatorio del AGCS, los Miembros de la OMC están negociando nuevas «Disciplinas sobre reglamentación doméstica» que inciden en la autonomía regulatoria estatal y aspiran asimismo a regular elementos de los propios procesos de creación de normas (meta-regulación). Estas características sugieren que el AGCS puede tener un impacto relevante en la formación de políticas públicas en años venideros.
Varia:

-Belén García Álvarez, Los derechos de los viajeros en la Unión Europea: a propósito de la comunicación de la comisión al parlamento europeo y al consejo de 19 de diciembre de 2011, pp. 283-299 [texto completo]
La Unión Europea ha aprobado varios Reglamentos comunitarios sobre derechos de los viajeros en cada modo de transporte, estableciendo así unos derechos mínimos y comunes de los viajeros. Una vez realizada esta labor uniformizadora y claramente unimodal, la UE quiere adoptar una visión integradora de los derechos de los viajeros con independencia del modo de transporte empleado. En este sentido se enmarca la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los derechos de los pasajeros en todos los modos de transporte de 19 de diciembre de 2011. Precisamente a nivel comunitario se deberían establecer unos derechos mínimos de los viajeros adoptando una visión intermodal que favorezca la eficiencia en el desplazamiento de personas.
-Natividad Goñi Urriza, Alcance de la competencia exclusiva del reglamento 44/2001 en materia de sociedades y personas jurídicas: comentario a la STJCE de 12 mayo 2011 BVG, pp. 300-306 [texto completo]
La sentencia del TJCE de 12 de mayo de 2011, BVG v. JPMorgan, C-144/10, resuelve una cuestión planteada anteriormente por la doctrina como es el alcance del foro de competencia exclusiva previsto en el art. 22.2 del Reglamento 44/200. Esto es, si esta disposición se aplica únicamente cuando la materia que regula, la validez de una sociedad o de una decisión de sus órganos, se plantea como objeto principal del litigio o también, cuando esta es alegada, en cualquier momento del proceso, unilateralmente, por una de las partes en un litigo de naturaleza contractual. El Tribunal considera que el foro del párrafo segundo del artículo 22 sólo debe ser aplicado cuando el litigio tiene por objeto la validez de una decisión de sus órganos de los órganos de una sociedad o persona jurídica.
-Aurora Hernández Rodríguez, Accidentes aéreos y forum non conveniens. Algunas cuestiones en torno al asunto Honeywell en España, pp. 307-321 [texto completo]
El objeto de este trabajo no es otro sino analizar las posibles repercusiones que la Sentencia del JPI núm. Barcelona, de 3 de marzo de 2010, en el asunto Honeywell pueda tener en la doctrina del forum non conveniens en EEUU en un ámbito muy concreto: los accidentes de aviación y la responsabilidad no contractual por productos defectuosos. Para ello no sólo será necesario examinar esta figura propia del mundo anglosajón sino también todas aquellas cuestiones de Derecho internacional privado, presentes en esta resolución, tales como la competencia judicial internacional de los tribunales españoles para conocer de este tipo de litigios, la determinación del Derecho aplicable a los mismos así como el statu quo actual respecto a la aplicación del Derecho extranjero por parte de las órganos jurisdiccionales españoles. Y todo ello, con el único fin de poner de manifiesto como los actuales instrumentos legales comunitarios de DIPr., están al servicio de los aspectos más negativos de la tan alabada doctrina del fórum non conveniens actualmente en Europa.
-Pilar Maestre Casas, El contrato de trabajo de marinos a bordo de buques mercantes (A propósito de la STJUE de 15 diciembre 2011, Jan Voogsgeerd y Navimer SA, As. C-384/10), pp. 322-341 [texto completo]
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncia por segunda vez sobre la interpretación del artículo 6.2 del Convenio de Roma (actual artículo 8 del Reglamento Roma I). Y, por segunda vez, el demandante es un trabajador del transporte internacional, pero en esta ocasión es un marino a bordo de buque mercante y no un camionero, como en el caso Koelzsch. El núcleo del litigio lo constituye la interpretación del concepto de «país en que se encuentre el establecimiento que haya contratado al trabajador» cuando éste no realice habitualmente su trabajo en un mismo país, en el sentido del artículo 6 del Convenio de Roma. Sin embargo, el TJUE confirma el carácter subsidiario de la conexión «lugar del establecimiento del empleador», y considera que puede identificarse un «lugar habitual de ejecución del trabajo».
-Alberto Muñoz Fernández, Nuevas iniciativas contra la trata de personas: la implicación de todos los actores (el papel de los particulares), pp. 342-355 [texto completo]
La trata de personas es un fenómeno todavía presente en la mayor parte de los países del mundo. Muchas empresas llevan a cabo este tipo de prácticas o se benefician directa o indirectamente de ellas. La California Transparency in Supply Chains Act of 2010 se une a una larga lista de acciones para sancionar, prevenir y proteger frente a este crimen contra la humanidad. La ley obliga a ciertas empresas a divulgar sus esfuerzos para erradicar la trata de personas en su cadena de suministro. Con esta sencilla obligación se espera que un número limitado de grandes empresas que realizan actividades en California controlen a otras empresas que muchas veces operarán fuera de dicho estado. Es de esperar que los consumidores de todo el mundo, con sus decisiones, premien o penalicen a las empresas en función de sus esfuerzos para llevar a cabo las acciones que la ley indirectamente invita a realizar. Si ciertas empresas pretenden obtener con la trata de personas una ventaja en el mercado, esta ley procura que dichas empresas sufran ahí su castigo.
-Mª Ángeles Rodríguez Vázquez, De nuevo una sentencia del TJUE sobre un demandado cuyo domicilio se desconoce en el ámbito de aplicación del Reglamento Bruselas I, pp. 356-366 [texto completo]
En la Sentencia de 15 de marzo de 2012 el TJUE establece que el art. 4.1 del Reglamento 44/2001 debe interpretarse en el sentido de que no impide que se aplique el art. 5.3 a una acción de responsabilidad por la gestión de un sitio de Internet frente a un demandado que es probablemente ciudadano de la Unión, pero se halla en paradero desconocido, si el órgano jurisdiccional que conoce del asunto no dispone de indicios probatorios que le permitan llegar a la conclusión de que dicho demandado está efectivamente domiciliado fuera del territorio de la Unión Europea. El Derecho de la Unión debe interpretarse en el sentido de que no se opone a que se dicte una sentencia en rebeldía frente a un demandado al que, ante la imposibilidad de localizarle, se notificó el escrito de demanda mediante un edicto siempre que el órgano jurisdiccional que conoce del asunto se haya cerciorado antes de que se realizaron todas las averiguaciones que exigen los principios de diligencia y buena fe para encontrar a dicho demandado. Asimismo considera el Tribunal que no es posible certificar como título ejecutivo europeo una sentencia dictada en rebeldía contra un demandado cuyo domicilio sea desconocido.
-José Ángel Rueda García, Entra en vigor el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI) entre España y Vietnam de 20 de febrero de 2006, pp. 367-383 [texto completo]
El APPRI que acaba de entrar en vigor entre España y Vietnam contiene disposiciones habitualmente recogidas en tratados similares que permiten calificarlo como un texto moderno apto para la protección de las inversiones españolas en Vietnam y vietnamitas en España. El APPRI debería contribuir asimismo a la promoción de las inversiones recíprocas que, hasta la fecha, son prácticamente inexistentes.
-Bárbara de la Vega Justribó, Las reglas de Rotterdam y el seguro marítimo de mercancías. su influencia en el proyecto de ley general de navegación marítima: la duración de la cobertura, pp. 384-397 [texto completo]
Las Reglas de Rotterdam establecen una serie de modificaciones en el régimen jurídico del transporte que regulan, de mayor y menor calado pero que, indefectiblemente, producen unos efectos en el contrato de seguro marítimo:la ampliación del ámbito de responsabilidad por custodia de las mercancías representa una ventaja evidentepara el interés de los aseguradores de la carga. La revisión de las modificaciones es necesaria para comprender la influencia de las RR en el seguro marítimo vigente, y en el proyectado en el PLGNM. Ejemplo de ello es la regulación de la duración del periodo de cobertura en el seguro marítimo de mercancías.
-Nicolás Zambrana Tévar, Shortcomings and Disadvantages of Existing Legal Mechanisms to Hold Multinational Corporations Accountable for Human Rights Violations, pp. 397-410 [texto completo]
This paper lists the main reasons why Multinational Corporations (MNCs) pose a threat to human rights (HRs) as well as other very important rights of groups and individuals. The paper then draws attention to the shortcomings and disadvantages of existing HRs protection mechanisms vis à vis MNCs.
Números anteriores [aquí]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son responsabilidad exclusiva de su autor. Se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario contrario a las leyes o a las normas mínima de convivencia y buena educación.