domingo, 27 de abril de 2025

El principio de protección del Medio Ambiente, una perspectiva de Derecho Comparado – España y México


 El principio de protección del Medio Ambiente, una perspectiva de Derecho Comparado – España y México

Estos documentos se integran en una serie de estudios que, desde una perspectiva de Derecho Comparado, tienen como objeto analizar el principio de protección del Medio Ambiente en diferentes ordenamientos jurídicos. Tras la explicación de la normativa y la jurisprudencia de aplicación, se examinan el contenido, los límites y la posible evolución de dicho concepto. 

El primer estudio tiene por objeto el caso de España. El análisis parte de la consagración constitucional del principio de protección del Medio Ambiente a través del artículo 45 de la Constitución de 1978. Tras el examen de los debates constituyentes se pasa al estudio de los avances normativos experimentados en los ámbitos estatal y autonómico, con la adicional descripción de la jurisprudencia constitucional más relevante en la materia. Se concluye con el estudio de los principios fundamentales que sustentan la protección medioambiental y un balance final en el que se destacan importantes logros normativos y ciertas áreas de mejora.

El autor del estudio es el Prof. Dr. Pedro González-Trevijano Sánchez, Ex Presidente del Tribunal Constitucional español y Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, por encargo de la Unidad "Biblioteca de Derecho Comparado", Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (DG EPRS), de la Secretaría General del Parlamento Europeo.

El segundo estudio tiene por objeto el caso de México. La protección del Medio Ambiente sano está consagrada en México a nivel constitucional como un auténtico derecho fundamental (artículo 4), a la vez que se contiene como un principio rector de la política pública, basado en el desarrollo integral y sustentable (artículo 25). Esta proyección bidimensional busca que el desarrollo nacional no sea en detrimento de la naturaleza. Fruto de los movimientos ambientalistas a nivel internacional de los años 70, el derecho a un Medio Ambiente sano, así como el principio rector como política pública de desarrollo integral y sustentable, han forjado progresivamente un amplio acervo normativo (a nivel nacional y en las treinta y dos entidades federativas), así como doctrinal y jurisprudencial, que reconoce al ambiente como merecedor de protección, tanto por su valor en sí mismo, como por la importancia que tiene para la vida humana y el desarrollo. Sin embargo, este derecho humano enfrenta actualmente múltiples desafíos en materia de acceso a la justicia y acceso a la información, así como retos impostergables derivados de la crisis climática, motivo por el cual se ve comprometido el efecto útil que puede tener el derecho al Medio Ambiente sano, tanto para las generaciones presentes como futuras. 

El autor del estudio es el Prof. Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por encargo de la Unidad “Biblioteca de Derecho Comparado”, Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (DG EPRS), de la Secretaría General del Parlamento Europeo.

La estructura seguida en ambos estudios ha sido establecida por la Biblioteca de Derecho Comparado del Parlamento Europeo con vistas a facilitar la comparación entre los diferentes estudios de la serie. Por razones prácticas, puede haber cierta repetición entre el contenido de los capítulos I, II y III del estudio, que son esencialmente de carácter descriptivo, y el capítulo IV, que es más bien un comentario crítico.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son responsabilidad exclusiva de su autor. Se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario contrario a las leyes o a las normas mínima de convivencia y buena educación.