viernes, 30 de mayo de 2025

Bibliografía (Revista de revistas) - Diario La Ley Unión Europea n. 136 (mayo 2025)


 Trabajos publicados en el Diario La Ley Unión Europea, núm. 136, de 30 de mayo de 2025:

 

Tribuna:
- José Carlos Fernández Rozas, Treinta años de la OMC: desafíos para el sistema multilateral y la respuesta de la Unión Europea.

Desde 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha constituido uno de los pilares del orden económico internacional, al proporcionar un marco normativo multilateral dirigido a la liberalización de los intercambios y a la resolución institucionalizada de controversias. Con la ampliación de su cobertura a sectores como los servicios y los derechos de propiedad intelectual, y la consolidación de reglas vinculantes, la OMC formalizó una evolución institucional iniciada tras la Segunda Guerra Mundial bajo el GATT de 1947. Durante las últimas dos décadas, el sistema multilateral ha enfrentado una crisis prolongada. Entre los síntomas más notables se encuentran el estancamiento de la Ronda de Doha, la inoperancia del Órgano de Apelación, la expansión de acuerdos preferenciales al margen de la organización y el uso creciente de medidas unilaterales. Disputas sobre subsidios industriales, tratamiento de empresas estatales o invocaciones de seguridad nacional han socavado la legitimidad del régimen comercial.
Regulación:
- Julio V. González García, Gestión de la ciberseguridad y la resiliencia digital en el sistema financiero: el Reglamento DORA.

El presente documento analiza la resiliencia digital como principio estructural en la regulación financiera europea, centrándose en la aplicación del Reglamento (UE) 2022/2554 (Reglamento DORA) y su proyección hacia otras entidades críticas, incluidas las del sector público. Se exponen los elementos esenciales del marco de gobernanza del riesgo digital, el alcance organizativo transversal de las medidas, y las implicaciones contractuales, operativas y sancionadoras derivadas de su implementación. Asimismo, se examina la interacción entre operadores financieros y proveedores de servicios TIC, así como la amenaza emergente de la computación cuántica, cuyos efectos podrían comprometer la integridad del sistema financiero global. El análisis destaca la importancia de integrar la gestión del riesgo como una función permanente y estructural de las entidades financieras.
Acciones de la Unión Europea:
- Susana Borràs-Pentinat, Balance global de la ambición europea por una contaminación cero: retos en la construcción de un entorno más limpio y saludable.

El ritmo de crecimiento y consumo existente en la Unión Europea (UE) es insostenible y revierte en índices de contaminación muy importantes, con graves costes de orden ambiental y socioeconómico. Por ello, desde hace unos años, la UE ambiciona el objetivo de contaminación cero, consistente en la reducción de la contaminación del aire, el agua y el suelo, a niveles que no supongan un impacto significativo de la contaminación en la salud y los ecosistemas. No obstante, del segundo informe sobre el seguimiento y las perspectivas, que evalúa, periódicamente, los avances de los Estados miembros en la consecución de los objetivos de contaminación cero de la UE, se constatan unos resultados ciertamente limitados. El objeto de este trabajo es analizar cómo, en general, aún persisten ciertas dificultades, que principalmente derivan de una realidad sistémica, que no logra aplicar los cambios necesarios, para una profunda transformación ecosocial, que revierta en la mejora de la salud ambiental y social de la UE.
- Florentino de Guzmán Plasencia Medina, La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea en las Regiones Ultraperiféricas: Un Análisis Comparativo entre Azores, Madeira y Canarias desde una Perspectiva Jurídica y Administrativa.

Este trabajo analiza el impacto jurídico y administrativo de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea en las Regiones Ultraperiféricas (RUP), centrándose en Azores, Madeira y Canarias. A través de un enfoque comparativo y normativo, se evalúan los efectos del programa POSEI, los desafíos estructurales y las limitaciones burocráticas. Los resultados evidencian una dependencia significativa de los subsidios, así como diferencias en la eficiencia administrativa entre regiones. Se concluye que una mayor flexibilidad normativa y una mejor gestión de los fondos podrían contribuir a un modelo agrícola más sostenible y competitivo en estos territorios.
- Fernando José Cascales Moreno, La aplicación del Derecho comunitario fuera de la UE el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Transporte.

Se explica el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Transporte, que extiende para los Estados de la zona de los Balcanes la aplicación del derecho comunitario de transportes en estos países.
Jurisprudencia:
- José Luis Monereo Pérez, Pompeyo Gabriel Ortega Lozano, Algunas consecuencias jurídicas de la utilización de «productos inteligentes» en la vida y en los derechos de los trabajadores.

Analizamos la utilización de algunos "productos inteligentes" en los lugares de trabajo y, específicamente, el recorrido interpretativo del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (asuntos Barbulescu, López Ribalda, Libert y Florindo de Almeida) y su más reciente recepción por jurisprudencia nacional. Abordamos, consecuentemente, el deber de información del uso de dispositivos de vigilancia en lugares de trabajo atendiendo a la normativa comunitaria y nacional concluyendo con esa evidente intromisión del derecho a la vida privada del trabajador en el marco de las relaciones laborales.
- Pedro Alberto de Miguel Asensio, Decisiones automatizadas sobre solvencia, obligaciones de transparencia y protección de los algoritmos.

En relación con supuestos habituales de empleo de herramientas de inteligencia artificial en actividades de importancia para la vida de las personas físicas –como las que están condicionadas por la evaluación previa de su solvencia–, la reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia resulta de interés para determinar el alcance de los derechos de los interesados, así como de ciertas obligaciones de los responsables del tratamiento de datos personales inherentes al empleo de ese tipo de herramientas. Se aborda la tensión entre ciertas obligaciones de transparencia en materia de inteligencia artificial y la protección mediante secreto empresarial de los algoritmos y otros elementos relevantes en el desarrollo de herramientas de tales herramientas.
Sentencias Seleccionadas:
- Santiago Álvarez González, Anikovi, un caso singular, una pregunta limitada, una respuesta no comprometida y una duda abierta.

La sentencia Anikovi suscita al autor tres temas sobre los que versa el comentario. El de la admisibilidad de la cuestión prejudicial en supuestos como el presente; el de la futilidad de las dos primeras cuestiones prejudiciales y el de la importancia de la tercera: las relaciones entre el Derecho de la UE y los tratados que obligan a los EM con terceros estados. El autor subraya la importancia de esta última dimensión y pone de manifiesto cómo la respuesta del TJ es excesivamente formalista y de poca utilidad para el órgano remitente, sobre el que carga toda la responsabilidad de evaluar un tema directamente vinculado a la política convencional de la UE.
- Mariano Bacigalupo Saggese, Crisis energética, intervención del mercado y ayudas de Estado: la excepción ibérica supera el examen del Tribunal General de la UE.

La sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) recaída en el asunto PGI Spain y otros contra Comisión desestima el recurso de anulación interpuesto por un grupo de empresas españolas que compraban electricidad en el mercado minorista mediante contratos a plazo de carácter financiero contra la Decisión de la Comisión Europea de no formular objeciones a una medida de intervención del mercado adoptada por los Gobiernos de España y Portugal que perseguía reducir los precios mayoristas en el mercado ibérico de la electricidad (MIBEL). La sentencia rechaza que la medida, no objetada por la Comisión Europea, plantease dificultades serias que obligasen a la Comisión a incoar un procedimiento de investigación formal, y confirma, por tanto, la legalidad de la decisión impugnada.
- José María Martín Faba, Es una sanción proporcionada que la agencia de cobro sólo pueda reclamar el capital si la TAE del préstamo no incluye el coste de una fianza obligatoria.

El presente art. analiza la STJ 10.ª 13 marzo 2025, as: C-337/23, en la que el Tribunal de Justicia interpreta, principalmente, la Directiva 2008/48/CE en un caso en que el coste de una fianza obligatoria impuesta por el prestamista no fue incluido en la TAE del contrato de préstamo. El Tribunal concluye que, tratándose de un gasto conocido y exigido como condición para obtener el préstamo, dicho coste debía integrarse en la TAE. En el caso resuelto, el crédito había sido cedido a una agencia de gestión de cobro, que actuaba como nuevo acreedor. El Tribunal avala que el Derecho nacional establezca que, como consecuencia del incumplimiento del deber de información imputable al prestamista, la agencia de cobro solo pueda reclamar el capital, sin intereses ni gastos. Se trata, según el Tribunal, de una sanción que garantiza un efecto disuasorio y respeta al mismo tiempo el principio de proporcionalidad.
- Celia Carrasco Pérez, La concurrencia de solicitudes entre la orden europea de detención y entrega y la extradición: cuestiones procesales.

Con ocasión del pronunciamiento vertido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el asunto C-763/22, la presente contribución tiene por finalidad explorar los incidentes procesales ante la concurrencia de solicitudes entre una orden europea de detención y entrega, y una solicitud de extradición. La primera sustentada en el marco de la cooperación judicial europea, y la segunda sobre el principio de reciprocidad en el contexto de las relaciones internacionales. En particular se analiza la competencia conferida para decidir sobre el conflicto a un órgano gubernamental en virtud de la normativa española, con el consiguiente equilibrio respecto de las garantías y derechos procesales, en particular sobre la viabilidad de someter la decisión a recurso.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son responsabilidad exclusiva de su autor. Se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario contrario a las leyes o a las normas mínima de convivencia y buena educación.